lunes, 4 de julio de 2016

"Pensamientos y Propósitos" de Santa Francisca Javier Cabrini - 04


IMAGEN DE UN ALMA (1ª Parte)

Prefacio a la selección antológica hecha por Giuseppe De Luca de escritos de la Madre Cabrini y publicada en 1938 con el título “Palabras sueltas”

La Beata no osó nunca llevar el diario de su alma. No hablaba; imaginémonos, pues, si habría deseado escribir de su vida interior. Escondió tan bien a Dios que, por lo que pudiese suponer de gloria para Él, nunca fue posible, ni siquiera a sus hijas más cercanas, forzar la custodia y entrever nada de su alma más profunda. Tibi silentium laus, podría haber sido la divisa de su unión con Dios. No las palabras, sino los hechos, deben dar testimonio de Dios. También las palabras, como cualquier otra cosa, pero después de los hechos, y si fuesen necesarias.
La Beata Cabrini fue un alma esencialmente silenciosa. Habló en la medida en que la acción verdadera lo permitía, es decir, muy poco y en pocas ocasiones. Su palabra nacía en la acción, y en la acción moría. No se sabe que hiciese la menor contribución a aquel relámpago de palabras que iluminó y ofuscó siniestramente, retorciéndose como un infinito fuego de paja, la anteguerra. No se hablaba más que de paz y estalló la guerra; no se hablaba más que de la cuestión social y se desbordó el comunismo; no se hablaba más que de bienestar y llegó la más dura depresión económica que el mundo había soportado. Entre los católicos no se hablaba más que de ideales y estalló la más hipócrita de las herejías, el modernismo.
La Beata Cabrini calló y actuó. No dijo nunca nada e hizo todo.
Por tanto, nos resulta precioso por encima de toda ponderación este manojito de propósitos, salvado Dios sabe cómo de la destrucción a la que la Madre sometía todos sus papeles. Se halló en un cuadernito que reproducimos textualmente, página tras página, sin osar hacer ninguna alteración ni corrección, en las fechas ni en los fragmentos.
En estas páginas aparecen oraciones estupendas y algunas de las expresiones más características de la Beata: “Con Dios haré cosas grandes”; “Hazme el corazón tan amplio como el universo”; “¡Oh, mi Dilecto!, ¿cómo estás?” El lector no debe dejarse desanimar, de buenas a primeras, por la sencillez del lenguaje, por el tono modesto y corriente de las observaciones. Deténgase a considerar y descubrir: encontrará, en palabras, la muestra de la vida profunda de la Beata.
Ninguna otra vez escucharemos a la Beata cuando se habla a sí misma y habla de Dios y de su alma. Además de éste, inmediato y probatorio, no nos queda otro testimonio de su fervor de caridad. Quienes, aun hallándose ocupados en su cotidiana crucifixión de la virtud por amor a Dios, llamados a la vida cristiana y a la perfección de la vida cristiana, lean las pocas descarnadas y robustas páginas de los Propósitos sentirán el deleite que acompaña a la Gracia: pródromo de la virtud, fruto del amor.


* * *

lunes, 27 de junio de 2016

"Pensamientos y Propósitos" de Santa Francisca Javier Cabrini - 03


PREFACIO de "Pensamientos y Propósitos" (3ª Parte)

Me parece evidente, aunque a alguno le pueda sorprender, que el carisma de la Madre Cabrini fue antes que nada un carisma de contemplación, un carisma que no puede y no quiere disminuir la contemplación.
Un carisma que para ser heredado, para ser vivido tal como el Espíritu llama a tantas mujeres a heredarlo en el Instituto de Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, tiene necesidad de ser contenido y participado en su alma. No se puede trasplantar un árbol sin trasplantar la raíz. En un primer momento parecerá que todo va bien, pero muy pronto la planta comenzará a secarse, hasta que muere. Quien mira superficialmente no se dará cuenta del porqué; a quien cave un poco la tierra se le revelará el misterio: no tenía raíces.
Pero también es carisma de caridad y de promoción humana, y lo es precisamente por ser carisma de contemplación. Para quien se pregunta por qué se dedicó sobre todo a los emigrados, es decir, a quienes en aquel momento experimentaban de modo pesado la marginación, la respuesta es clarísima: porque a ello la llevaba la experiencia íntima de la inmensidad y la delicadeza del amor de Cristo hacia todos, pero en particular hacia los que más sufren; se lo pedía este amor, invitándola a compartirlo, a ponerse a su servicio.
En los emigrantes veía, más vivas y dolorosas que nunca, las heridas ocasionadas en el hombre por el pecado.
Compartir la marginación es acaso una de las cosas más onerosas. Hay muchos modos de compartir la marginación: invitar a la rebelión, hacer demagogia, hacer tomar conciencia de que se es víctima de una injusticia, etc.; el modo que ella eligió fue el de hacer crecer al hombre, hacer del marginado un hombre, un hombre de tal modo hombre que ayude a los demás a ser más hombres (Constituciones, 16).
Le amaba, daba la vida por él, hacía del marginado el centro del amor y del servicio propios.
Por esto llevó a los marginados la fe, y con la fe, la conciencia de su verdadera dignidad y el amor por todos los demás hombres; la cultura, la instrucción, la ayuda para insertarse en nuevos ambientes y permitir a su humanidad que se realice; el afecto y la ayuda adecuada en la miseria y  en la enfermedad.
Con estos caminos expresó al marginado que sufría el respeto a que todo hombre tiene derecho. De aquí la catequesis, las escuelas, los hospitales.
Nos dejó una herencia comprometida. Las grandes herencias son así.
Comprometida para sus Hijas, llamadas a llevar a la Iglesia una palabra particular que dé luz y fuerza a todos los cristianos para vivir la admirable síntesis entre contemplación y acción; comprometida para la Iglesia, llamada a atesorar, por su propia vida, este signo que el Señor quiso suscitar en ella.
No podemos dejar de preguntarnos por qué, precisamente a comienzos de este siglo, el Señor deseó decir esta palabra de síntesis en la historia de la Iglesia y del mundo, por medio de un carisma tan preciso. Indudablemente, el propio amor en la historia es el signo que Dios quiere hacer siempre visible.
De hecho, el Señor no llamó a Madre Cabrini, una mujer generosa, para que diera su amor sólo a Dios Padre y a los hermanos, sino que le pidió que fuera la presencia del mismo amor del Corazón de Cristo por el Padre y los hermanos.
Se muestra muy consciente el Instituto de Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús cuando en las Constituciones escribe que la Misionera es llamada a “compartir las disposiciones de ánimo y las actitudes de Jesús” (Const. 3), a “identificarse con Jesús” (Const. 4), a participar en la “amplitud del Corazón divino” (Const. 3).
Para vivir este designio divino es esencial acoger en la propia vida la “presencia viva y personal de Cristo” que ama (Const. 4), tal como se expresa de modo excelso en la Eucaristía, “centro de la vida”. Es a los pies del Sagrario donde la Madre Cabrini pide al Corazón de Jesús que la instruya sobre esa “amante sabiduría” que se manifiesta “en el misterio de la Eucaristía”, para que pueda narrarla “a todas las gentes” (carta de junio de 1895).
Compartir el amor del Corazón de Cristo significa, además, y la Madre Cabrini lo capta con claridad, compartir con Cristo la obediencia de la Cruz, que repara la desobediencia del pecado y cura los sufrimientos morales y materiales que de ahí brotan.
“La religiosa ferviente persevera en la cruz, y aun cuando pudiese descargarse de ese peso tan duro a la naturaleza inmortificada, no lo querría”, porque “padecer es un tesoro oculto que el Corazón de Jesús revela a las almas humildes en Él píamente abandonadas”.
La Cruz que la Madre Cabrini lleva e invita a sus Misioneras a llevar es la imagen de la Cruz de Cristo. En ella participa de Su expoliación, aceptando que el Señor la afija “casi siempre en aquellas cosas de las que yo esperaba y me parecía justo esperar consuelo”. En ella participa en el sufrimiento moral de Cristo, reparando “el Corazón Sacratísimo de Jesús, traspasado de tantas espinas agudas como numerosos son los pecados de los hombres”; con ella echa sobre sus espaldas el peso de los destrozos causados por el pecado, imitando así más de cerca a Jesucristo con un “gran celo por la juventud, los pobres y los pecadores”; con ella, sobre todo, proclama, cueste lo que cueste, la fidelidad del Señor, el abandono en su amor misericordioso, la confianza plena en Él: “El demonio me pone ante espantosas dificultades, fastidios, desgracias, aflicciones, etc., pero ¿qué temeré?... Apoyada en mi Amado, ninguna adversidad podrá hacerme desistir”.
Desde el principio, y todavía hoy, el Señor quiso que la riqueza de esta herencia se difundiese por el mundo por dos caminos complementarios: el de la acción directa, en contacto sobre todo con los emigrantes más pobres, llevándoles la fe, la cultura y la asistencia, y el de la dedicación a la educación cristiana de las familias y, en particular, de los jóvenes, para transmitirles la fuerza del amor del Corazón de Cristo.
La Madre Cabrini se mueve en estos dos frentes con el mismo empeño, porque sabe que construir la Iglesia es construir la caridad y “restaurar el mundo en Cristo” (carta de mayo de 1904).
Doy las gracias a la Madre General, sor Regina Casey, por haberme invitado cortésmente, como antiguo alumno de una escuela de la Madre Cabrini, a escribir este prefacio, pese a que considere muy comprometido “presentar” a una Santa. Una Santa la presenta Dios, que cumple en ella las obras que la presentan. Es la luz de su Espíritu lo que hace comprender el mensaje a todos los hombres que se prestan a escucharlo. Pero, al mismo tiempo, la invitación fue para mí motivo de alegría y gratitud, porque me ha permitido participar, en mi pequeñez, en la proclamación de las maravillas que el Señor, en la abundancia de su Corazón misericordioso, obró en ésta su criatura, nutriéndonos a todos nosotros.
Mayo de 1982, “mes de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”.
Giulio Salimei
Obispo auxiliar de Roma

lunes, 20 de junio de 2016

"Pensamientos y Propósitos" de Santa Francisca Javier Cabrini - 02


PREFACIO de "Pensamientos y Propósitos" (2ª Parte)

¿Cómo se expresa y madura todo esto en la vida de la Cabrini?
Me parece que puede decirse que todo se apoya en el descubrimiento y la experiencia del amor del Corazón de Jesús, como un amor que no tiene medida.
La experiencia de amar el Amor le hace soltar exclamaciones como ésta: “Cuanto más te amo, menos te amo, porque querría amarte más. No puedo más, dilata…, dilata mi corazón…”.
Es conmovedor y puede tal vez hacer intuir algo de la medida de lo que ella misma llamó su nadar en el amor, el voto de “toda su ternura” para el Corazón de Jesús.
Desea y siente alegría de poder enfrentarse generosamente a cualquier sufrimiento para servir y agradar al Amado: “No tendré otro pensamiento que Jesús, Jesús amor. Amar a Jesús, buscar a Jesús, hablar de Jesús, dar a conocer a Jesús…, su Bondad infinita”.
De aquí ese recorrer el mundo para glorificar al Señor, dándolo a conocer, llevando el consuelo a los hombres: “Querría recorrer toda la tierra para revelar a todos el prodigioso amor tuyo por tu criatura”. De aquí la petición de “envolverla”, de colmarla de este amor para poderlo glorificar y llevar, ser misionera: “Sumérgeme en el piélago del amor divino, para… dejar que Él mismo obre en mí y conmigo, poniendo por obra todo el impulso que Él me dará para tratar los intereses de su gloria”.
El Corazón de Jesús es para ella el signo de Dios que ama, del cual, por eso, no puede no fiarse completamente. Él es el único que puede decirle qué cosa es buena para el hombre, pues nadie lo ama más y mejor que Él.
La función misionera de la Cabrini es el compartir la función misionera del Corazón de Cristo.
Aquí está todo el designio y la explicación de su vida. Vendió todo para adquirir el campo en el que descubrió el tesoro.
Su felicidad y su paz consisten de hecho en ser amada por su amado; todo lo demás no es nada. En este amor residen su ser y su fuerza, hasta el punto de afirmar que si el Señor tuviese que retirar de ella su dedo, en un momento perdería todas las riquezas.
Por esto el silencio le es “necesario…, como el aire para respirar”, porque, dice, “en el silencio respiro la unión santa con mi Dios”. Es el “reposo místico” que sirve “para aliviar las debilidades que las ocupaciones… dejaron y adquirir nuevas fuerzas para actuar de modo totalmente espiritual como verdadera esposa de Jesucristo”.
La unión se derrama en la acción, y la acción nace exclusivamente de esta unión. No concibe realizar obras que no dependan perfectamente de la voluntad de Dios, deseosa solamente de “conocer el… gusto” de su “amadísimo Jesús” y de “adaptarse a él”.
Sólo viviendo y actuando en este abandono en Él se siente una paz que llama “paradisíaca”; está en paz porque ha comprendido que el Señor hace cosas grandes a través de los hombres que le dejan hacer. Se abandona “a su infinita bondad y misericordia”, en su “divinísimo, amadísimo Corazón”.
Pero sabe bien cuánta resistencia hay de hecho en todos, y en ella misma al principio, frente a ese dejar hacer a Dios.
Para sí, para sus Hermanas, pide por eso el don de la humildad, que considera el “fundamento” para poder “comenzar el verdadero edificio de la santidad”.
La falta de humildad torna vana cualquier otra virtud, como “polvo al viento”.
Es grata a su Jesús, que, dice, “me hace conocer toda mi miseria, para que aprenda a desconfiar cada vez más de mí y a confiarme plenamente a su ayuda, y a abandonarme totalmente y muchas veces en su amantísimo Corazón”.
Ama la humildad, y por eso ama la humillación: “Amaré la humillación, agradeceré soportarla, dando gracias a Dios por un don tan precioso, que ayuda mucho para tener el alma en un justo equilibrio”. “Gracias a ti, amable Señor que me afliges casi siempre en esas cosas de las que yo deseaba y me parecía justo esperar consuelo”.
Impresiona ese “gracias”, pero detrás de esta exclamación espontánea está la experiencia de un alma que escribe querer “el perfecto despojamiento de mí misma, el propio entero desapego de todo y de mí, para ser hecha capaz de llenarme de Jesús”, por Él “poseída sin reservas”.
* * *

jueves, 16 de junio de 2016

En el marco del inicio del Congreso Eucarístico Nacional: "La Eucaristía en Madre Cabrini"

Eucaristía en Madre Cabrini[1]

Santa Francisca Javier Cabrini queda como un brillante ejemplo de competencia por sus extraordinarias obras y por la intuición y determinación en su prosecución.
Encarnando con renovada originalidad el Evangelio de Iginio Passerini, en su época, Madre Cabrini ha dilatado los horizontes de esta síntesis en muchos campos:
·      la promoción de la mujer
·      la desenvoltura en comunicación, escritos y medios de transportes
·      la gestión económica y la aptitud empresarial
·      la relación con las instituciones religiosas y civiles
·      el peso reservado a la competencia científica
·      el cuidado por los emigrantes en su acogida e integración
·      el reconocimiento de la dignidad a quienes están en penurias y además el servicio a quienes están en condiciones mejores
·      la búsqueda del encuentro entre mundos de culturas diferentes
Todo esto ha hecho de la Cabrini, un prototipo de síntesis nueva entre el Evangelio y la modernidad, un personaje estimado a tal punto que un futuro primer ministro: Francesco Saverio Nitti, había expresado encontrando a la Madre poco antes de su muerte, su opinión de que ella habría sido un óptimo ministro del Exterior. Pero tanto derroche de energía ha tenido un motivo unificante en el nombre de Aquel que es la medida y la razón profunda de nuestro actuar.
Hay un secreto que sostiene la perseverancia de los Santos y la nuestra. ¿Cuál es el secreto de Santa Cabrini? Estoy convencido de que no se explicaría su vida sin la Eucaristía. Eso está descontado, pero vale la pena, justo en este año “Eucarístico” resaltar esta fuente sin la cual no se explica una existencia así, tan dinámica.
En los años en los cuales está madurando la fundación, a través de pruebas y singulares experiencias místicas, la Santa describe así, en tercera persona, la experiencia de Cristo que la Eucaristía le permite y la intuición de la misión que de ésa se deriva:
“Estaba un alma atribulada porque no sabía si aceptar o no una obra de mucha gloria para Dios... cuando en el colmo de su amargura, mientras suplicaba fervorosamente a Nuestro Señor expuesto en el altar que le hiciera ver con claridad (su voluntad), vio la Santa Hostia transformarse en una gran luz y posarse sobre un globo que representaba el mundo. El globo se aproximó girando a los ojos de aquella persona y el Señor, a la vez que despertaba en ella vivos e íntimos sentimientos, le mostró la inmensidad de los lugares adonde debía llevar su obra para su gloria ... Quedó, entonces, más animada para emprender cuanto en ese entonces se le ofrecía.” (P. y P., Pág. 51-52)

LA FUERZA DE LA MISIÓN
Desde el primer día de la fundación del Instituto, la Eucaristía es determinante.
Desde el 10 de noviembre de 1880, las Hermanas iban a la Casa (desde la Casa de la Providencia) para ordenarla, pero el día de la fundación, como será para todas las casas fundadas por Madre Cabrini, será aquel en el que el Señor inaugura la Casa con su presencia Eucarística. Así cuentan las memorias la mañana de la fundación de Codogno:
“¡el 14 de noviembre!... Entramos (en esta casa) a la mañana cerca de las ocho y directamente nos fuimos a la habitación ya convertida en Capilla. Entrando vimos sobre el altar al Sacratísimo Corazón de Jesús (un cuadro), que parecía que nos estuviese esperando para animarnos y exhortarnos a poner todas nuestras energías en la nueva empresa.
Asistimos con vivo fervor, postradas en el suelo durante la Santa Misa, celebrada por Monseñor Serrati e indeciblemente conmovidas, recibimos la Santa Comunión. Estrechamos en el pecho a nuestro querido Jesús, nuestro gozo era (hasta) el colmo, no pudiendo retener las lágrimas.” (Memorias de Codogno, en Una de sus hijas, Santa Francisca Javier Cabrini, SER Torino 1962, Pág. 29).
La frecuencia de la Eucaristía era para la Madre una necesidad, hasta tal punto que durante el curso de los viajes, la pena más grande, el malestar más pesado era el “ayuno” de la Eucaristía.
“Nosotras creíamos que íbamos a llegar a tiempo para celebrar la fiesta del Patrocinio (de San José); en vez tendremos que pasarlo en el mar, sin Misa y sin Comunión. Ahora empezamos a sentir la austeridad de ese gravoso ayuno”. (Entre una y otra ola, Pág. 35: viaje de El Havre a Nueva York, abril de 1890).
Porque el encuentro con el Señor en la Eucaristía es la fuente de su felicidad.
“Fue un placer hacer la meditación allá (sobre el puente en la proa) y trasportarme en medio de Uds. en espíritu para asistir a la Misa y hacer la Santísima Comunión. Ustedes afortunadas han tenido todo esto, yo no; pero ¡he gozado de la felicidad de Uds.! ¡Oh! ¡si supiéramos siempre apreciar las ventajas de la santísima Comunión…! Porque en ella está el mismo Jesucristo... que obra todo en nosotras, para su gloria.” (Entre una y otra ola, Pág. 55: viaje de Nueva York a El Havre, agosto de 1980)
En el curso de una larga reflexión sobre la Eucaristía, así expresa la Santa el fuego de la misión encendido en ella por este sacramento:
“¡has querido por tu bondad hacerme Misionera de tu Corazón! instrúyeme mientras estoy a los pies de tu Tabernáculo y yo aprenderé. Revélame los prodigios de tu amor, las maravillas de tu sabiduría en este Sacramento y yo las contaré a todas las gentes, para que todos te conozcan más y más te amen... Jesús mío, yo intento adorarte por todos! Jesús mío, ¡me ofrezco como víctima de tu divino Corazón por todos! ¡Salva y santifica a todos! ... Te amo, ¡oh Jesús! y quiero que tu ardiente corazón sea conocido en todo el mundo, amado y glorificado...” (Entre una y otra ola, Pág. 230, 235/236: viaje de Nueva Orleans a Panamá, junio de 1895)

AGRADECIMIENTO, ACTO PERFECTÍSIMO
De la Eucaristía nace la fuerza de la misión; gracias a ella se puede exclamar con San Pablo, como lo hace frecuentemente la Santa “Todo lo puedo en Aquel que me conforta” (Fil 4,13). Aquí está la energía que hace perseverante, que permite vivir una vida ordinaria y laboriosa al mismo tiempo, como nos pide atención la lectura citada (2Tes 3, 7-12) y como con frecuencia nos exhorta la Madre
“Trabajad, trabajad incansablemente, sin cansaros, por la salvación de las almas.” (Entre una y otra ola, Pág. 239: viaje de Nueva Orleans a Panamá, junio de 1895).
La Eucaristía se une a la Pasión del Señor y promueve en nosotros una actitud eucarística; es escuela de agradecimiento al Señor:
“La mayor parte de los hombres da gracias a Dios después de haber obtenido una gracia, pero el Espíritu de Jesucristo, en cambio, que es con el que debemos estar animadas, enseña a agradecer antes, porque continuos son los beneficios que a cada instante recibimos ...  el agradecimiento es un acto de perfectísimo amor de Dios, porque en él no hay otro interés sino la pura gloria de Dios, la complacencia de Dios, el gusto de Dios.”(Entre una y otra ola, Pág. 419: viaje de Nueva York a El Havre, setiembre 1899).
Conocemos la práctica constante de la adoración eucarística, hasta el final de la vida de Madre Cabrini. Cuentan las Memorias que en marzo de 1916, la Madre debe afrontar en Seattle una “tormenta” desencadenada en la ciudad de quienes se oponen a su última gran empresa: está por adquirir un hotel magnífico que destinará sucesivamente a hospital; los obstáculos parecen insuperables. Durante las Cuarenta Horas (de exposición del Santísimo) en el orfanato de la misma ciudad, donde las Hermanas desde hacía tiempo tenían esa misión, Madre Cabrini quiso que las Hermanas y las niñas hiciesen por turno la adoración y ella permaneció al pie del altar casi todo el día. El éxito de la extenuante gestión se volvió a su favor. También el día que precedió a su muerte, se levantó temprano, fue a Misa y se quedó en la Capilla durante toda la hora de adoración. El día siguiente no pudo levantarse. Las fuerzas la estaban abandonando, consumida por la fatiga de una vida gastada para el Señor. Hacia el mediodía partió para el último viaje hacia el puerto de la felicidad sin fin.

LA FELICIDAD
Aquella pregustada en la Eucaristía ante la cual había exclamado:
“Oh sí, Aquél a quien tanto he esperado, ya lo tengo y Aquél a quien siempre he anhelado, feliz de mí, ¡ya lo poseo!” (Entre una y otra ola, Pág. 234: viaje de Nueva Orleans a Panamá, junio de 1895).
Aquella que ha acompañado todas las fatigas de su intensa vida:
“Estoy ocupada todas las horas del día y a la noche caigo del cansancio y del sueño, que por gracia de Dios me hace descansar tranquila toda la noche como el alma más feliz, como si no hubiera ningún problema.” (Carta de Nueva Orleans, 10 de agosto de 1892).
Aquel descubrimiento en Sant’Angelo donde de niña y de joven se dejó conquistar por la figura de Jesús, accesible sobre todo en la Eucaristía desde la Primera Comunión. Aquí, en los “años más hermosos de la vida”, ella ha confiado a su párroco, se dio el injerto…
“en mi corazón el santo, purísimo amor por Jesús que luego y siempre se acrecentó y fue mi verdadera felicidad.” (Carta desde Roma a Monseñor Bassano Dedé, 17 de enero de 1889)
La felicidad es Cristo al alcance de todos, en la Eucaristía. Y ¿no puede ser, no debe ser también el secreto de nuestra felicidad? Es el interrogante que nos plantea también a nosotros Madre Cabrini.




TEXTOS DE MADRE CABRINI SOBRE LA EUCARISTÍA

De  “... Entre una y otra ola” (Páginas 232-234).
“Este misterio de la Eucaristía como el de la Cruz: es escándalo para los incrédulos y locura para los sabios del mundo, pero para los humildes y creyentes es virtud y sabiduría de Dios.”
 “Sólo a los pequeños, a los humildes y dóciles de mente y de corazón, el Padre Celestial les revela estas inefables, incomprensibles verdades del Santísimo Sacramento.”
“Ellos solos (los humildes) acogen las verdades del Santísimo Sacramento en el corazón porque las han acogido primero dócilmente en el entendimiento.”
“Ellos solos (los pequeños, los humildes de corazón, los dóciles de mente) gozan de todas las inmensas riquezas y dulzuras de tan augusto misterio de sabiduría y amor.”
“Estas perlas preciosas (las verdades de la Eucaristía) están escondidas a los sabios y a los prudentes del mundo; los desventurados las tienen ante sus ojos, pero no las ven; oyen hablar de ellas, pero no las entienden, porque tienen tapados los oídos de la fe humilde y del amor agradecido.”
“Oh ¡si todos entendieran los tesoros que tenemos en el Santísimo Sacramento! ¡Qué grandeza, qué riqueza, qué dulzuras, qué alegrías!”
 “Nosotros comulgaremos frecuentemente, con todo fervor, y obtendremos todo cuanto necesitan nuestros amados hermanos...”
“... acercándonos a nuestro Jesús, recibiéndolo, Él nos dará el beso de paz, mientras nosotros le daremos el de nuestro amor filial...”
Cuando comulguemos, “Jesús... nos calentará con su amor, nos purificará con su sangre, nos vivificará con su pálpito, nos hermoseará y embellecerá con sus gracias.”
 “En la acción de gracias, el espíritu de Jesús me eleva sobre mí misma, me aparta de las cosas terrenas, me introduce en el oasis feliz de la creciente gracia y de las bienaventuranzas.”




[1] Del “Mensajero de San Antonio” - Edición para el extranjero - Marzo de 2005

lunes, 13 de junio de 2016

"Pensamientos y Propósitos" de Santa Francisca Javier Cabrini - 01

Hola!
Retomando la entraga de los lunes que hacemos por Facebook en el grupo "Compartiendo la vida con Francisca", vamos a empezar a compartir, de a poquito, el libro "Pensamientos y Propósitos" de Madre Cabrini. Lo iremos subiendo en la medida que lo vayamos digitalizando.
Empezamos con la primera parte del prefacio del obispo auxiliar de Roma, Giulio Salimei.
Seguimos compartiendo la vida con Francisca... FC
------------------------------------------------------------------

PREFACIO de "Pensamientos y Propósitos" (1ª Parte)

Hace bien al espíritu encontrarse ante páginas como las reunidas en este volumen. No son páginas que se hallen todos los días.
Iluminan, dan confianza, ayudan.
Iluminan sobre el misterio de la amistad del Señor con nosotros, poniéndonos en contacto con una experiencia viva, palpitante. Nos hacen advertir la presencia de Dios en la historia de un alma y en un momento de la historia de la Iglesia.
Plantean de nuevo y hacen ver con claridad el camino para la edificación del bien.
Me parece que, a través de Madre Cabrini, el Señor quiso hablarnos de modo especial a nosotros, hombres del siglo de la eficacia, para decirnos que quien verdaderamente quiere construir es en Él en quien hallará la fuerza y el camino.
Los apuntes de la Madre Cabrini contenidos en este libro desvelan realmente el secreto de las obras por ella ejecutadas. Un secreto que la mentalidad de hoy no se espera, y frente al cual tiende a permanecer incrédula: la presencia operativa del propio Dios en la historia. Pero esto es lo que hay detrás de la actividad extremadamente intensa, de la inmensa carga apostólica, de la fuerza indomable, de la energía inagotable de Madre Cabrini, de la increíble multiplicación de obras y fundaciones que salen de sus manos, de la multiplicación de las jóvenes que piden seguirla.
Al hombre de hoy tal vez le resulta más espontáneo pensar que el total abandono en la voluntad lo vivió un alma que dedicó toda su vida exclusivamente a la oración, al silencio en la soledad de un claustro, más que pensar en una criatura entregada a la acción, llamada momento tras momento a tomar decisiones operativas, hacer elecciones concretas, correr por el mundo, discutir problemas y negocios.
La Madre Cabrini es una mujer de acción inmersa en una vida de contemplación, en la continua escucha de la voluntad de amor de Cristo. La acción suya la descubrimos originada, momento tras momento, en la contemplación. Es Dios quien lo hace.
Se observa con claridad que las páginas de este volumen son la transparencia de lo que imperioso había en ella, de una experiencia viva que no sólo no se expresa con términos altisonantes, sino que manifiesta la sencilla verdad de lo que un alma está viviendo.
No son expresiones poéticas, sino signos de la implicación, del compromiso de toda una vida. Son la clave para comprender su vida; la historia lo confirma.
La vida de los santos es como un apéndice de la Sagrada Escritura. Es el libro en el cual el Señor escribe cómo cumple, en la historia y en la vida del hombre, lo prometido e iniciado por Él mismo. Es la extraordinaria grandeza del hoy de Dios. El Evangelio, la Palabra de Dios, se nos aparecen en su realización literal. La vida humana se nos presenta construida no sobre el orgullo y el poder del hombre, sino sobre la grandeza y las misericordias de Dios. Una vida de alegría, portadora de paz y de bien en torno a sí: una vida salvada, que salva.
* * *

viernes, 6 de noviembre de 2015

El origen del Instituto


El origen del Instituto de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús
14 de noviembre de 1880

El origen del Instituto nos hace recordar a Madre Cabrini diciendo que había nacido del Corazón de Jesús:
“El Instituto, Jesús mío, es obra de Tu Amor, haz lo que quieras, para que los miembros te sean queridos” (P.P.)
Obra del Corazón de Jesús, nacido de su Corazón. Por esto Madre Cabrini, a la que llamamos y veneramos como fundadora, se sentía siempre un instrumento en las manos de Dios, que la eligió para ser signo de misericordia en medio de su pueblo.
En la historia, Dios suscita siempre hombres y mujeres capaces de responder a situaciones de emergencia en un momento determinado en bien de la humanidad. Así fue, por ejemplo, con Moisés cuando Dios, mirando a su pueblo se conmueve y le dice: “He visto el sufrimiento de mi pueblo y he bajado a liberarlo” (Ex.3,7-8). Este Dios “en la plenitud de los tiempos” envió a su Hijo para ser el “Dios con nosotros”. “Plantó su tienda entre nosotros”, nos dice San Juan, para compartir nuestra naturaleza humana y hacerse solidario con nuestra humanidad. Es un gran misterio y ¿quién lo puede comprender? Los que lo comprenden son atraídos y llamados a compartir su vida y su misión.
Así fue con nuestra Santa Francisca Cabrini. Dócil instrumento en las manos de Dios, será conducida por Él por caminos impensables para continuar en su tiempo la misión de Jesús. Por esto, el 14 de noviembre de 1880 da vida al Instituto de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús.
“Las Misioneras del Corazón de Jesús deben participar de la amplitud de este Corazón Divino que todo abraza, todo comprende, todo anima, todo une y concentra cerca de sí”.
Estas palabras las escribió en sus notas de viaje en 1890 y nos revelan el ánimo de la que aún hoy es llamada Madre por su amor, su sensibilidad, su atención hacia los que sufren y los necesitados, con el estilo que es propio del Corazón Santísimo de Jesús. No por nada Jesús le dirá, después de la experiencia mística del cambio de corazón: “de ahora en adelante tu amarás con mi corazón”.
No nos sorprende, por lo tanto, el dinamismo de esta mujer que, como Jesús, pasó cual buen samaritano, curando y consolando. Niños, adolescentes, huérfanos, enfermos, emigrantes, prisioneros, todos, todos han encontrado un lugar en su corazón.
¡Qué hermoso sería poder detenernos a contemplar con los ojos del alma, más que con los del cuerpo, la entusiasmada actividad de esta mujer apasionada por Cristo y por la humanidad!
Pero hoy, ¿cómo mantiene el Instituto su fidelidad a los orígenes? Nuestro mundo no es el de Madre Cabrini. Hoy, la realidad es distinta y distintos son los acercamientos a la misma.
Un don, un carisma, no es nunca un fin en sí mismo, como dice San Pablo, siempre es dado para el bien de la comunidad.
Y así es como el Instituto continúa respondiendo a viejas y nuevas pobrezas, manteniendo intactas las tareas de los orígenes para responder a las expectativas y a las necesidades de la humanidad de hoy.
  • En un mundo sediento de valores verdaderos el Instituto continúa creyendo en el valor de la educación; educación de la mente y del corazón de niños, adolescentes y jóvenes.
  • En un mundo consumista y replegado sobre sí mismo y sus propias necesidades responde con la atención a los más pobres y necesitados.
  • A nuestro mundo eficiente y productivo responde atendiendo a los más débiles.
  • A la cultura de muerte responde con el respeto y la promoción de la vida en todas sus fases, desde el inicio hasta el final, con compromiso ético, profesional y tecnológico al servicio de la vida.
  • Al rechazo del diferente, del exiliado, del extranjero responde con la acogida y la inserción.
  • Al predominio del individualismo responde con la comunión.
  • En un mundo injusto se hace voz a favor de los derechos humanos.
Así, este carisma continúa, hoy como ayer, haciéndose cargo de las necesidades de la humanidad.


Hna. Lina Colombini, MSC


viernes, 12 de junio de 2015

Saludo de la Hna. Bárbara

Les acercamos el saludo de la Superiora General, Hna. Bárbara Staley, con motivo de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
¡Feliz día para todos!

CURIA GENERALIZIA
MISSIONARIE DEL SACRO CUORE DI GESÙ
00135 ROMA - Viale Cortina D’Ampezzo, 269
Tel. 06 35505721 – 06 35505949 – Fax 06 3017520

FIESTA DEL Sagrado Corazón de Jesús
“Este es el tiempo favorable” (2 Cor: 6:2)

12 de junio de 2015

Estimadas Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón y a toda nuestra Familia Cabrini,
Celebramos con gran alegría esta Fiesta extraordinaria del Sagrado Corazón de Jesús. Somos los benefactores privilegiados de las gracias ganadas por Madre Cabrini que tan perfectamente consagró todo su ser al Corazón de Jesús. Cada uno de nosotros también está llamado a entregar todo su ser a Dios, a ser transformado poco a poco, día tras día en la imagen de Cristo.
Este día, las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón renuevan los votos que nos han consagrado públicamente a Jesús. Nos invito a recordar lo que prometimos en el examen antes de los votos:
1. Nuestras vidas están abiertas al misterio Pascual con el Corazón Perforado de Jesús en su centro
2. Estamos comprometidas con el carisma Cabriniano de dar a conocer el amor de Cristo a través de nuestra propia conversión, sobre todo cultivando la compasión y la misericordia
3. Jesús es nuestro “Único Amor” a quien deseamos entregar todo nuestro ser, mente, corazón, alma y cuerpo
4. Jesús es nuestro único “Tesoro.” Por lo que renunciamos al libre uso de cosas materiales, evitando el acaparamiento y despojándonos de una mentalidad posesiva
5. Nos comprometemos a dedicarnos plenamente donde sea que la obediencia nos envíe en Misión
Que todos nosotros, hermanas y laicos, renovemos nuestros compromisos de entregarnos por el bien de los demás, sabiendo que al hacerlo estamos ayudando a crear un poco de la presencia de Dios aquí y ahora.
Mi oración así como la de todo el Consejo General es que todos Uds. se sepan amados por Dios y reciban el consuelo y la seguridad de su amor para Uds. y sus familias. Sigamos por este camino de fe juntos.
Unidos en el Corazón de Jesús,
Hna. Barbara Staley, MSC
Superiora General